Los estudios sobre programas sociales revelan la ausencia de una perspectiva transversal capaz de identificar aspectos comunes que mejoren las condiciones de vida de sus participantes y contribuyan a la reducción de la pobreza. Para detectar estos elementos, examinamos las transformaciones en las experiencias y significados asociados con la pobreza y su reducción mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales con participantes y miembros de equipos de intervención que implementaron seis programas sociales en Chile y Perú. Realizamos un análisis descriptivo y relacional guiado por la Teoría Fundamentada, que reveló tres elementos generales: nociones de pobreza, nociones de superación de la pobreza y cambios necesarios para superarla. Finalmente, a partir de una visión compleja de la pobreza y considerando los aportes de la psicología comunitaria, proponemos que las intervenciones en este campo deben crear espacios relacionales significativos que restablezcan los derechos objetivos y subjetivos de los participantes, como el derecho a soñar.