Este artículo es una propuesta metodológica para la aplicación del Mapeo Corporal en población transgénero enmarcada en un enfoque fenomenológico y orientada a explorar las claves corporizadas implícitas y prerreflexivas de la experiencia de discordancia entre el cuerpo sentido (el cuerpo que soy) y el cuerpo objetivo (‘el cuerpo que tengo’) que abre un espacio en el que las palabras no tienen fácil acceso. Con el fin de describir nuestro protocolo de exploración fenomenológica y aplicación del Mapeo Corporal, detallamos el proceso completo en un solo caso. Corresponde a un participante de mujer a hombre de 18 años de edad en tratamiento hormonal con testosterona durante 12 meses antes de participar en nuestro estudio. Se detallan reflexiones sobre el potencial de utilizar métodos de investigación basados en el arte para dar cuenta de la experiencia corporal prerreflexiva de discordancia en la población transgénero. La combinación de la herramienta de investigación basada en el arte del Mapeo Corporal con un enfoque fenomenológico para el estudio de la experiencia parece prometedora para los estudios destinados a explorar la experiencia desde un enfoque corporizado. Representa un método radical de investigación en primera persona, en el que las imágenes hablan por sí solas. Además, al incluir a los investigadores como observadores de la obra de arte resultante, asumir el rol de la intercorporalidad de la resonancia estética corporal como parte del procedimiento de recopilación de datos resulta innovador, pero fiel y honesto con el paradigma de investigación basado en el arte.
Gaete, M. I., Castillo-Hermosilla, M., Martínez, C., Concha, F., Paiva-Mack, I., & Tomicic, A. (2023). Protocol of Application and Phenomenological Exploration of Body Mapping in Transgender Population: An Art-Based Research Method. International Journal of Qualitative Methods, 22. https://doi.org/10.1177/16094069221150108 (Original work published 2023)