año PUBLICACIÓN
2024

Resumen

Este artículo analiza el síndrome de burnout en programas psicosociales y comunitarios gubernamentales considerando la formación/conocimiento, el ámbito técnico-profesional, el marco institucional y el trabajo en red, a partir de la experiencia de los equipos de intervención de tres programas chilenos. Se empleó una metodología cualitativa. Cincuenta personas, en su mayoría psicólogos, participaron en entrevistas y grupos focales. Los datos se analizaron según la Teoría Fundamentada. Los resultados indican que el síndrome de burnout es un proceso corrosivo en los programas psicosociales y comunitarios gubernamentales. Las causas del síndrome de burnout se relacionan con tres brechas: entre la formación académica y el desempeño profesional, entre la formulación y la implementación, y entre la obligación de trabajar en red y las limitaciones de este enfoque. Además, se observaron manifestaciones, consecuencias y efectos del síndrome de burnout, y directrices para mejorar los programas. Se discute la dimensión institucional del síndrome de burnout en los programas psicosociales y comunitarios gubernamentales y se reflexiona sobre aspectos que pueden mejorar el bienestar del equipo y la calidad de las políticas sociales.

Cómo citar este artículo

Daher, M., Rosati, A., Tomicic, A., Hernández, A., & Alfaro, J. (2024). Institutional Dimension of Burnout in Governmental Psychosocial and Community Programmes: Gaps between Intervening Conditions, Consequences, and Guidelines for Improvement. Social Policy and Society, 1–17. doi:10.1017/S147474642400023X