Extensión
Lanzamiento de la Guía “Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+”
El material busca destacar aquellos aspectos que los clínicos de la salud mental debieran conocer y manejar en relación a las personas LGBT+. Así mismo, la actividad contó con la Conferencia de Gary Diamond, Director de Investigación en Psicoterapia de la Universidad Ben-Gurion, Israel, sobre terapia focalizada en la relación para minorías sexuales, de género y sus padres . Ante un masivo público en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra UDP se realizó el 20 de marzo el Seminario Internacional “Hacia una psicoterapia culturalmente competente con personas LGBTI”, organizado por el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Facultad de Psicología UDP, con apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en Chile (FCIL) y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). El seminario contó con palabras del Decano de la Facultad de Psicología, Antonio Stecher, para posteriormente dar inicio a la conferencia “Terapia focalizada en la relación para minorías sexuales, de género y sus padres” dictada por el profesor Gary Diamond. “Nuestro objetivo es que las familias se sientan abiertas a hablar, a compartir. Llegar a entender la experiencia, lograr encontrar un equilibrio entre la aceptación (de sus hijos) pero también que no dejen de ser ellos mismos”, expresó Diamond quien durante seis años ha llevado a cabo este tratamiento basado en terapia de apego y emociones.
Luego que los padres escuchan a sus hijxs, se conectan con su dolor, expresan sus sentimientos de aislamiento, vergüenza, soledad, vulnerabilidad; pasadas unas 4 sesiones se ve a un/a joven más auténtico, más validado, con mayor apertura y eventualmente el esquema del vínculo con los padres cambia. Puesto que… “¿Qué necesita el joven? Acceso a la emoción, al apego y la identidad. Tratamos de que los padres oigan de su boca esta necesidad. Trabajamos las relaciones y tratamos de mostrar a los padres lo que esta perdiendo por no apoyar a su hijo/a”, expresó el investigador de la U. De Ben-Gurion. Finalmente, tras estos episodios de apego entra la intervención del terapeuta, los padres se muestran más empáticos y se genera un “círculo virtuoso de más intimidad, más apertura y menos ansiedad”, concluyó Gary Diamond dando a conocer el éxito de esta terapia en Israel. Continuando con la segunda parte del Seminario, la Co-Directora del CEPPS-UDP, Dra. Alemka Tomicic, dio a conocer resultados de una Encuesta sobre Atención Psicológica y de Salud Mental con Personas de la Comunidad LGBT+, la cual se realizó entre octubre y diciembre de 2017 con el objetivo de pesquisar prejuicios, creencias y competencias clínicas para el trabajo con pacientes de diversidad sexual y de género en profesionales de la salud mental. La encuesta se aplicó a 77 estudiantes y 485 profesionales de la salud mental de todo el país. En general, los y las participantes mostraron un bajo nivel de actitudes negativas hacia la diversidad sexual. Sin embargo, al preguntar por las creencias sobre la naturaleza de la diversidad sexual y de género, se observó que los y las participantes que mostraron más acuerdo con explicaciones psicológicas sobre este punto, presentaron más altos niveles de prejuicio explícito. En tanto, “en menor grado y particularmente para la categoría trans, los y las participantes estuvieron de acuerdo con enunciados que explicaban la identidad sexual diversa en términos psicológicos, específicamente a partir de experiencias de abuso sexual en la infancia, perversión del comportamiento sexual normal o mala resolución de conflictos parentales”, expresó la académica e investigadora, Alemka Tomicic. Posteriormente el director de CEPPS-UDP, Dr. Claudio Martínez, presentó la guía “Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT”, destacando ésta como producto de la relación entre la investigación y la práctica, entre la academia y los problemas de salud pública del país. “Esta guía tiene un doble propósito, por un lado busca describir las características del contexto particular de la salud mental de la personas LGBT+… en particular del peso social y cultural que adquiere la atención psicológica y psiquiátrica en esta población, incluyendo las actitudes, prejuicios y creencias de psicólogos, psiquiatras en el Chile actual; y por otra parte busca destacar aquellos aspectos que los clínicos de la salud mental debieran conocer y manejar”, afirmó el profesor Martínez."Hacia una psicoterapia culturalmente competente con personas LGBTI " - Primera Parte"Hacia una psicoterapia culturalmente competente con personas LGBTI " - Segunda Parte Es importante aclarar que esta guía no busca censurar o descalificar las prácticas habituales de los clínicos, sino entregar orientaciones, aclaraciones discursivas y de lenguaje y sobre todo que tengan una mirada sobre su actuar en este ámbito. “Nuestra máxima aspiración es que un clínico o un psicoterapeuta reconozca sus prejuicios o actitudes y que se pregunte si su lenguaje es el más adecuado para tratar a un paciente que se identifica como LGBT+”, concluyó el Dr. Claudio Martínez. La guía será distribuida en centros de salud del país y es de autoría del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS-UDP) y financiada por el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL) de la Embajada de Canadá en Chile, con apoyo del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP.